miércoles , 2 abril 2025

Depauperación obrera en Cuba: se contrae en un 4,36% el salario medio en las empresas estatales

Se salvan de la caída los empleados estatales del sector presupuestado, aunque con nivel absoluto inferior al del sector empresarial.

La Habana (DDC) – Una rápida revisión de diversos indicadores sobre el sistema empresarial estatal y presupuestado de Cuba, publicados por primera vez en un informe de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) reveló una contracción del 4,36% del salario medio nominal mensual de los trabajadores de las empresas estatales.

“Se ha publicado por primera vez un nuevo boletín oficial con diversos indicadores sobre el sistema empresarial estatal y presupuestado de Cuba. El dato que resalta en una rápida revisión es la reducción del salario real en las empresas estatales en 2024”, dijo el economista Pedro Monreal en su cuenta en X.

Basado en los números de la ONEI, Monreal explicó que el salario medio nominal mensual de 6.189,5 CUP en las empresas estatales equivale a 4.956 CUP cuando se ajusta a la tasa de inflación del 24,88% en 2024, es decir, una reducción de un 4,36%, lo cual consideró “algo grave en un país con salarios estatales inferiores al gasto necesario para comer”.

El analista citó un estudio de la colega Anicia García, del Centro de Estudios de Economía Cubana (CEEC) de la Universidad de La Habana, quien ya había estimado que se requerían 11 salarios mínimos (2100 pesos X 11= 23.100 pesos) para comprar 2.300 kilocalorías diarias por persona en un hogar de tres personas (a precios de 2023).

“Algo más de la mitad del total de trabajadores estatales, específicamente los del sistema empresarial, vieron reducido en 4,36% su salario medio mensual, un proceso que simultáneamente agrava la depauperación obrera y que erosiona los incentivos laborales”, lamentó Monreal.

La situación fue diferente para los empleados estatales del sector presupuestado donde el salario medio mensual real creció 7%, pero el analista advirtió que “con un nivel absoluto inferior al del sector empresarial, indicando mayor precariedad”.

“Todavía no existen tablas de datos oficiales similares para las MIPYMES. Esperemos que se publiquen. Sería interesante para analizar con datos concretos los eventuales diferentes impactos de las formas de propiedad y gestión en la pobreza de la sociedad cubana”, consideró.

El costo de la canasta básica de alimentación subió un 18% en un año en Cuba, según los cálculos del economista independiente cubano Omar Everleny en base a datos oficiales, publicados en el medio independiente La Joven Cuba, según los cuales dos personas necesitarían 12 meses para comer con salarios mínimos.

Este costo pasó de los 19.975 pesos cubanos (CUP) mensuales (166 dólares al cambio oficial para personas físicas) de finales de 2023 a los 24.351 CUP (202 dólares) al cierre del año pasado, explicó el profesor de la Universidad de La Habana en un artículo citado por EFE.

Everleny dijo que ese sería el monto que necesitaría un núcleo familiar de dos personas para adquirir una canasta básica de 17 productos básicos de alimentación (incluyendo los subvencionados por la libreta de racionamiento).

Teniendo en cuenta el salario mínimo de 2.100 pesos (17 dólares) en Cuba, la alimentación de dos personas sería el equivalente a un año para quienes cobran esta cantidad.