Paraguay reaccionó ante denuncias de esclavitud laboral en brigadas médicas, rechazando prácticas asociadas al tráfico y la trata de personas.
Madrid (DDC) – El Gobierno de Paraguay suspendió el Memorando de Cooperación de Salud acordado por La Habana y Asunción en diciembre pasado ante las denuncias de violaciones sistemáticas de los derechos humanos de los médicos de la Isla exportados por el régimen, informó la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC, por sus siglas en inglés).
Según una declaración de la organización con sede en Miami, el Gobierno que preside Santiago Peña decidió la suspensión del acuerdo en “rechazo a prácticas que han sido evidenciadas a nivel internacional como redes de trata y tráfico de personas, así como de esclavitud laboral propiciadas por el Gobierno cubano a través de sus brigadas médicas”.
“La decisión del Gobierno de Paraguay es un ejemplo a seguir. Es inaceptable que otros países continúen manteniendo lazos con un régimen que explota a sus profesionales de la salud, sometiéndolos a condiciones de trabajo infrahumanas y a la violación de sus derechos fundamentales”, expresaron el presidente de FHRC, Tony Costa, y el director de Investigaciones, Hugo Acha.
La FHRC recordó que durante años ha realizado investigaciones exhaustivas que “demuestran cómo los médicos cubanos en estas brigadas son víctimas de explotación laboral, acoso sexual y limitaciones severas a sus libertades. Estos hallazgos reflejan una preocupante realidad que requiere atención y acción internacional”.
La Fundación instó además a otros gobiernos “a seguir el ejemplo de Paraguay y a evaluar sus relaciones con el régimen cubano, priorizando siempre el respeto a los derechos humanos”.
En febrero último, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) cubano dio cuenta de la entrega formal del Memorando de Entendimiento para la Cooperación en Salud entre ambos gobiernos a María Teresa Barán, ministra de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, por el embajador cubano en Asunción, Francisco Fernández Peña.
El documento, en vigor desde el 30 de diciembre de 2024, había sido firmado por el ministro de Salud cubano, José Ángel Portal Miranda, y tenía una vigencia de tres años, prorrogables de manera automática.
Durante el encuentro, el diplomático de La Habana señaló que el acuerdo “podría marcar otro hito en las relaciones bilaterales, pues permite retomar importantes programas de cooperación que acumulan resultados relevantes, como la Misión Milagro para el tratamiento y operaciones quirúrgicas de la vista, y el programa de becas de Medicina, gracias a las cuales se graduaron más de 1.000 médicos paraguayos en instituciones académicas de salud cubanas y en la Escuela Latinoamericana y Caribeña de Medicina (ELAM)”.
Desde 2015, la presencia en Paraguay de médicos cubanos exportados por La Habana fue suspendida. Esta había iniciado en 2005, con el envío de pacientes paraguayos a Cuba para ser operados de la vista dentro de la denominada Operación Milagro, impulsada por Fidel Castro y Hugo Chávez, y se extendió en el país suramericano a partir de 2007, con la apertura de un hospital donde trabajaron médicos de la Isla.
Los médicos exportados por La Habana a otros países son una fuente de ingresos clave para el régimen, que se apropia de hasta el 75% de los salarios que reciben los profesionales y les impone restricciones de movimiento, controles políticos y sanciones arbitrarias en caso de que decidan abandonar las “misiones”.