Aleaga Pesant Report analiza la llamada “tarea Alvaro Reynoso” como un fracaso que sepultó la industria azucarera cubana. El programa expone cómo, tras proyectarse en 1998 una producción de 5,5 millones de toneladas de azúcar, las reformas iniciadas en 2002 redujeron la capacidad industrial, eliminaron más de 65.000 empleos y desintegraron comunidades rurales. Solo 15 ingenios operan hoy, frente a 155 en 2002. Además, el episodio recuerda el sexto aniversario del secuestro de dos médicos cubanos en Kenia y exige al gobierno que asuma su responsabilidad en las misiones en zonas de conflicto.
Texto
En 1998 se proyectó el desarrollo de la industria azucarera hasta el año 2010 basándose en objetivos estratégicos que esperaban consolidar la producción de 5.5 millones de toneladas de azúcar. En 2002 fue puesto en práctica el reordenamiento del sector azucarero cubano bajo el nombre de tarea Alvaro Reynoso.
Aparte de este tema, queremos recordar que el gobierno cubano debe mirar de frente al problema de la presencia de los médicos cubanos en áreas de conflicto, y me estoy refiriendo al sexto aniversario del secuestro y desaparición de los médicos cubanos Assel Herrera y Landy Rodríguez en el territorio de Kenia.
Ante este tema –ahora mismo peliagudo debido a la fuerte presión que están realizando las naciones democráticas para denunciar el trabajo esclavo y para hacer pagar lo más caro posible a los responsables de ese trabajo esclavo en el exterior– se mantienen en el aire preguntas. El gobierno debe asumir su responsabilidad y primero dar fin a la incertidumbre. Hay que hablar claro sobre el pago de indemnizaciones a los familiares. Debe discutirse abiertamente el tema de la presencia de nuestros profesionales en áreas altamente peligrosas.
Hola, esto es Aleaga Pesant Report desde La Habana, Cuba, un compendio de la política, la sociedad y la cultura cubana. Hoy, domingo de Ramos 13 de abril del año 2025 y en colaboración con Cuba Sindical, abordaremos mal y rápido un solo tema: La tarea Alvaro Reynoso, sepulturera de la industria azucarera cubana.
Pero como diría Petronio, el árbitro del buen gusto: la prisa no es elegancia. Gulag, de Anne Applebaum. Para quien quiera entender cuán acertado fue Martí al afirmar que el socialismo es la esclavitud de los hombres, este libro se lo puede indicar. Applebaum traza una radiografía no solo del sistema carcelario, sino también del régimen de esclavitud laboral impuesto a los rusos y soviéticos bajo ese “imperio del mal”, como lo llamó Ronald Reagan. Gulag, de Anne Applebaum: una oportunidad para enfrentarnos a nuestros demonios.
Pero volviendo al tema de la tarea Alvaro Reynoso, queremos hacernos tres preguntas: ¿Cuál es el motivo del invento de la tarea Alvaro Reynoso? ¿Qué sucedió realmente? ¿Por qué la tarea Alvaro Reynoso se puede considerar como la sepulturera de la industria azucarera cubana?
Lo primero: ¿cuál es el motivo? Bueno, se inventaron los motivos como siempre (hay uno oculto que dejaré para el final): la depreciación del precio del azúcar, la necesidad de aumentar el rendimiento agroindustrial a 54 toneladas por hectárea y la necesidad de aumentar el rendimiento hasta el 12% en la industria propiamente dicha.
Sin embargo, el precio del azúcar pasó en el 2002 de 5.3 centavos la libra, al 2005, 15 centavos la libra, al 2016, 16 centavos la libra, y el 2017, 27.24 centavos la libra de azúcar.
El rendimiento azucarero que se esperaba superara las 54 toneladas por hectárea nunca aumentó más allá del 40. La producción de azúcar en el 2002 era de 2.200.000 toneladas métricas. En el 2016 era de 1.600.000 toneladas métricas, y actualmente, en 2024, última zafra, está por debajo de las 300.000 toneladas métricas.
Ingenios azucareros: si en el 2002 había 155 ingenios moliendo en esa zafra 2001-2002, en la actual 2024-2025 solo hay 15 ingenios moliendo.
¿Por qué entonces podremos considerar la tarea Alvaro Reynoso como el gran fracaso?
Cuba redujo en más de la mitad su capacidad de producción industrial –ojo, por eso no se produce y no se exporta–, lo que trajo consigo la desaparición de más de 65.000 empleos directos, sin contar los casi 140.000 subempleos asociados a las épocas de zafra. Con ello, también desaparecieron numerosos bateyes y comunidades, que habían sido clave para garantizar una población bien distribuida por toda la isla, y no concentrada únicamente en megaciudades como La Habana, Santiago de Cuba u Holguín, en cada ingenio existía una comunidad. Además, esta reestructuración contribuyó a agravar la crisis electroenergética, pues cada central azucarera funcionaba como generador de electricidad. Y, por si fuera poco, se perdió también una parte fundamental de la cultura nacional vinculada a esta industria.
¿Qué se esconde detrás de la tarea Alvaro Reynoso? El desprecio que tenía el innombrable por la industria de la cual su padre había sido uno de los tiranos de este país.
Esto es Alega Pesant Report, si los informativos dan la noticia, nosotros la ponemos en contexto. (Ed. CS)